sábado, 13 de septiembre de 2014

Primer Grado Desafíos 1-9



La construcción del concepto de número

  que en sábado y en quincena difícilmente alguien consultará el blog, pero tenemos una deuda con los colegas de primer grado, así que ahí vamos…

“Recitar los nombres de los números en orden es a la matemática lo que la repetición del alfabeto es a la lectura”  (Sharp, citada por Labinowicz, p.97)

… y como ahora ya no enseñamos a leer con el Silabario de San Miguel, vale la pena darnos la oportunidad de “enseñar los números”  considerando las ideas piagetanas.

Lo que a continuación vas a leer, es  una síntesis muy apretada del capítulo 5 del libro: Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje, enseñanza. Ed Labinowicz. Pearson Addison Wesley, México, 1998. Te recomendamos leer el capítulo completo.


El número es una relación, una abstracción mental impuesta a los objetos de un conjunto.

Observa:
      aaa             xxx         abc

La propiedad que tienen en común éstas tres colecciones de tres letras es:   <<tres>>

¡Este es el concepto de número!

Jean Piaget descubrió que en la comprensión del número subyace el entendimiento de un conjunto de ideas lógicas.

¿Cuáles son esas ideas u operaciones lógicas?
1-Equivalencia, comparar conjuntos de objetos, haciendo pares en correspondencia uno-a-uno .
¿Es la multiplicación una correspondencia de este tipo?
2-Conservación del número, el número de elementos de una colección se conserva  aun cuando se modifique su distribución espacial.
3-Ordenando en una serie, cada elemento de la serie es uno más que el anterior y al mismo tiempo es uno menos que el que le sigue (números ordinales)
4-Inclusión de clase, al contar el número de objetos de un conjunto (cardinalidad) el uno está incluido en el dos, el dos en el tres, el tres en el cuatro, etc
5-Adición de clases, sumar las partes para obtener el todo y tomarlas en cuenta simultáneamente. Esto sentará las bases de la adición

Cita el autor que en las escuelas americanas  “el enfoque está en el producto final y no en los procesos de pensamiento que lo soportan”, lo que queremos enfatizar es que para construir la noción de número, el niño construye a la par las 5 ideas lógicas mencionadas. Además,  si el lector revisa el capítulo 5, comprenderá por qué en esta “construcción del número” se sustentan las nociones de adición, sustracción, multiplicación y división.

Recuerden una forma de verificar si el niño ha construido estas operaciones lógicas es la reversibilidad.

Piaget, citado por Labinowicz,  señala que las relaciones numéricas no pueden ser enseñadas verbalmente, el conocimiento lógico deriva de la manipulación de los objetos y la estructuración mental de dichas acción.


Los desafíos del 1 al 9 en Primer Grado se enfocan hacia la construcción del número por parte de los niños, puede el lector decir a qué ideas lógicas  - de las cinco mencionadas- atiende cada desafío.

Recuerden:   “las matemáticas empiezan con acción sobre las cosas”,  si no hay manipulación y conteo de objetos, no hay construcción del  número


P.D. Por cierto, esperamos que ya todos cuenten  con el libro del maestro, si no fuera así, solicítenlo en la supervisión escolar.

 

2 comentarios:

  1. En la resolución de problemas, es muy importante considerar más allá de estrategia de cálculo, la relación semántica que debe establecerse entre los datos de un problema. Esta relación semántica se realiza en apego al razonamiento matemático y en función de la experiencia y el conocimiento del sujeto que resuelve el problema.
    Es muy importante para favorecer el desarrollo del pensamiento matemático de los niños darles la posibilidad de resolver problemas numéricos. Esto significa permitirles que razonen sobre los datos del problema. En su proceso de aprendizaje es importante que los niños vayan encontrando formas (acciones) de responder a las distintas maneras en el contexto en el que aparecen los números (medida, transformación, relación).


    ¡OJO! Observar lo que hacen los alumnos al resolver problemas da oportunidad de ver cómo actúan y percatarse de sus razonamientos: qué toman en cuenta, qué conocimientos matemáticos tienen y cómo los están utilizando y qué les falta aprender.

    Los niños sobre todo en el primer grado no recurren a las operaciones para resolver problemas, a menos que su maestra insista; en lugar de ello, si los deja utilizar sus propias posibilidades, hacen dibujos, interpretan los números, representan de alguna manera las cantidades, cuentan las nuevas colecciones que salen al actuar sobre las anteriores y así hallan la respuesta a la pregunta del problema.

    Para propiciar el aprendizaje es necesaria la intervención didáctica de los maestros, quienes deben plantear el problema y anticipar las diferentes maneras como pueden responder sus alumnos; con ese referente deben observar a sus alumnos en el proceso de búsqueda de solución.

    ResponderEliminar

Tus comentarios son importantes para que el blog sea de utilidad. ¡Escríbenos!